Room 116 Marketing Digital
Plaza Felisa Munárriz, 5
Teléfono · 948 965 007
31005 · Pamplona · Navarra
“Las infografías sintetizan y exponen un mensaje de manera atractiva”

“Las infografías sintetizan y exponen un mensaje de manera atractiva”

Estos días vivimos en Pamplona (Universidad de Navarra) la 24 edición de los premios Malofiej, los llamados Pulitzer de la infografía, en los que se premia la actividad infográfica de los principales medios de comunicación del mundo. Y con este motivo, hablamos con Alberto Lucas. ¿Quién es? Pues primero es amigo, compañero de colegio y de facultad. Y después es uno de los periodistas visuales con mayor número de galardones de los Malofiej. Para nosotros es un honor poder mostraros sus palabras y, sobre todo, algunas de sus principales obras gráficas.
Os invitamos a leer esta interesante entrevista que nos ha concedido (le pagaremos con alguna que otra caña) y conocer sus trabajos.

Alberto Lucas López. Septiembre de 1984, Pamplona.. Graphics Director del South China Morning Post (Hong Kong).

Estudió periodismo en la Universidad de Navarra. Trabajó en el Grupo Vocento desde que terminó sus estudios, principalmente en el El Correo de Bilbao. 2012-2013 cursó un master de Motion Graphics en Madrid. Llegó a HK en agosto de 2013.

A lo largo de su carrera ha recibido más de 80 premios internacionales a nivel individual. El año pasado recibó 33 diplomas en la cumbre mundial de diseño periodístico celebrada en Nueva York por la Society News Design y 12 medallas Malofiej, considerados los ‘Pulitzer’ de la Infografía. Ambas marcas pasaron a ser el récord individual logrados en un mismo año de sendas competiciones en su historia.

¿Cómo es el proceso de creación de una infografía?

Cuando la gente me pregunta a qué me dedico, y yo le contesto con el título de trabajo, enseguida aparecen las caras de barbo y miradas perdidas. Seguido, siempre surge el “¿y qué es eso?“. Me gusta describirme como ”periodista visual», por aquello de alejar de nuestra labor de infógrafos la maldita sombra de los «dibujitos». Incluso colegas de profesión no tienen ni la menor idea de cuál es nuestro cometido y lo involucrados que llegamos a estar en los temas que desarrollamos. Esto es puro periodismo, visual, sí, pero Periodismo. Incluso diría, con conocimiento de causa, que esta condición artística implica un doble esfuerzo: ideación, documentación, investigación, análisis, redacción, síntesis, diseño gráfico de la página y arte final. Este es el proceso que desempeño en cada trabajo. Desde el germen de la idea al empaquetado final.

Cada trabajo requiere de un esfuerzo especial. Lo habitual es que durante la documentación sea necesario la lectura de varios libros especializados, entrevistas a implicados o el desplazarte hasta el lugar donde sucede lo que quieres explicar. Debes sumergirte totalmente en el tema. Por eso me apasiona tanto este trabajo. Enfrentarte cada pocos días ante algo de lo que no tienes ni la menor idea y tener que empaparte de información de tal forma que sepas descartar lo menos relevante, escoger lo primordial y explicárselo al resto. Sin duda es una profesión para gente interesada en aprender.

¿Cómo empezaste a especializarte en el “arte de plasmar gráficamente información”?

Cursando periodismo en la Universidad de Navarra tuve la gran fortuna de descubrir la asignatura de Infografía. Aquel año la impartía Josemi Benítez, jefe de infografía del diario El Correo de Bilbao. Entre práctica y práctica nos enseñaba las reglas básicas de la infografía y cómo habían sido utilizadas en ejemplos reales de su periódico. Entre aquellos ejemplos, aparte de propios, se encontraban trabajos de Fernando G. Baptista (hoy en día en National Geographic) y Javier Zarracina (Vox.com, Los Angeles Times, The Boston Globe), anteriores jefes de la sección de Gráficos. Fue imposible no enamorarse de aquel mundo. La infografía ofrecía la vertiente más plástica y artística del periodismo. Había encontrado mi futuro. Al finalizar el curso, Josemi Benítez me aceptó en su equipo de trabajo y en julio de 2008 comenzaba mi andadura en la sección de infografía de El Correo.

RollingStones

¿Quién es referencia para ti?

Fernando G. Baptista (Editor Senior de Infografía en National Geographic) es sin duda mi mayor referente. Cada trabajo que desarrolla es una obra de arte repleta de belleza, creatividad, audacia y rigor informativo. Hace un par de meses desde RTVE me pedían que seleccionara mis 5 proyectos favoritos de 2015 (proyectos ajenos me refiero, entre audio-visuales, informativos, artísticos, documentales, etc). De alguna manera lo que vemos y nos gusta pasa a formar parte de nuestra cultura visual y condiciona la manera de enfrentarnos a futuros proyectos. (Os dejo mi ranking por si queréis echarle un ojo):

1. TÍTULO: How A Mysterious, Ancient Roman Monument Was Built

AUTORES: Fernando G. Baptista, Hans Weise, NG staff

MEDIO: National Geographic

POR QUÉ, ELEMENTOS DE INNOVACIÓN: Aunque resulte extraño, la técnica stop-motion es en realidad la innovación de este trabajo. Esa vuelta a los orígenes de la animación hace de este proyecto algo único y muy especial. El documental es una maravilla a nivel informativo y estético, tanto que alcanza el estatus de obra de arte. A mi entender, sin duda, lo mejor de 2015.

2. TÍTULO: Is the Nasdaq in Another Bubble?

AUTORES: Roger Kenny, Ana Asnes Becker

MEDIO: The Wall Street Journal

POR QUÉ:  Tiene la virtud de resultar interesante en cualquiera de las plataformas. Sorprende en el monitor del ordenador, divierte en dispositivos móviles y vicia con las gafas VR.

ELEMENTOS DE INNOVACIÓN: Un paso de gigante en el terreno de la interacción con el usuario. Destapa un camino a seguir para una rama de la infografía.

3. TÍTULO: Histography

AUTORES: Matan Stauber

POR QUÉ:  Clasifica y simplifica una base de datos tan masiva como la de la Wikipedia. Una web de referencia diaria para muchos rediseñada en una infografía que incita a leer contenidos en los que en un principio no estabas interesado. Convierte la Wikipedia en una ‘novela gráfica’.

ELEMENTOS DE INNOVACIÓN: Su estructura y diseño son la innovación. Nunca antes había sido tan entretenido leer la Wikipedia.

4. TÍTULO: Scaling Everest

AUTORES: Richard Johnson, Bonnie Berkowitz, Lazaro Gamio

MEDIO: The Washington Post

POR QUÉ:  Simple y entretenido. Gracias a las ilustraciones y a la información concisa no te cansas de hacer scroll (algo que suele ser el problema de muchas infografías interminables)

5. TÍTULO: The colors of motion

AUTORES: Charlie Clark

POR QUÉ:  Puedes llegar a dar significado a los tonos de cada fotograma si recuerdas la trama de la película en ese punto. También puedes hacer una lectura más global comparando entre películas, pero resulta mucho más complicado llegar a alguna conclusión.

Si nos centráramos en cuáles han sido las infografías que más me han marcado y sigo disfrutando cada vez que las veo:

– «Carte Figurative», Charles Joseph Minard

– «Jerusalem’s holy ground», Fernando G. Baptista

– «Mariano Rivera, King of the Closers», Graham Roberts, Joe Ward y Shan Carter (New York Times)

Buildingsweb

¿Cómo es la vida profesional en China? ¿Qué diferencias laborales y sociales ves con España?

Diferencias entre España vs HK en cuanto a método: Como principal diferencia destacaría el acceso a la información. Es cierto que Hong Kong cuenta con un estatus especial donde es relativamente sencillo abordar los temas controvertidos y donde el acceso a la información es abierto y no excesivamente manipulado. El problema llega a la hora de abordar temas provenientes de China.  Aunque no se traten de temas polémicos, como puede ser la política, es tarea complicada encontrar buenas fuentes de documentación. Y cuando las encuentras, todo es un auténtico caos. Diferencias culturales aparte, el hacerse entender no es una de sus prioridades. Y me refiero a las fuentes oficiales incluso en los temas generalistas.

Diferencias entre España vs South China Morning Post en cuanto a forma: Tengo la suerte de trabajar en un medio que no teme arriesgar en la forma. Nuestras páginas dan cabida a grandes infografías figurativas y a complejas visualizaciones de datos. Y creo que es la fórmula correcta. Piezas visuales que sorprenden al lector y le animan a comprar el periódico al día siguiente. El cliente demanda calidad en forma y contenido. Es algo que muchos medios españoles no terminan de ver e insisten en sus estructuras fijas. Con una visión más conservadora, tienden a evitar las “molestias” que puede ocasionar representaciones de información que se salgan de lo común, de lo ya establecido. Prefieren ofrecer un servicio rápido, cómodo y directo delimitado por su libro de estilo. Esto provoca la paulatina desaparición de sus lectores y anula la captación de nuevos.

¿Cuál es la infografía más complicada a la que te has enfrentado?

Cada proyecto esconde nuevos retos. Algunos exigen un trabajo terrible de documentación pero el diseño final resulta relativamente sencillo (ver ejemplo). Y en otras ocasiones es el arte final el que requiere gran parte del tiempo (http://www.lucasinfografia.com/Social-barometers) o (http://www.lucasinfografia.com/Operational-satellites). El tema es el que marca las pautas.

LongMarch_o

¿Cuál crees que es el valor de la infografía para la comunicación comercial?

De hecho creo que la infografía es el único camino a seguir. Bien sea a través de infografías estáticas, interactivas o videográficos, pero al fin y al cabo infografías que analizan, sintetizan y exponen un mensaje de manera atractiva. El formato es un actor secundario.

Un buen ejemplo de ello ha sido el proyecto «A world of languages» que publiqué el año pasado. Un reportaje visual que pensé y diseñé para nuestra edición papel (formato estático) pero que se convirtió en viral en la web contra todo pronóstico ya que no era el formato para el cual había sido pensado. A los 6 meses de su publicación había sido visto por más de 8 millones de usuarios en todo el mundo. Blogs como Gizmodo.com, Boredpanda.com, NPR.com o The Guardian se hicieron eco de este trabajo. Una pieza estática había invadido la web saltándose todos los supuestos sobre qué es lo que el usuario desea encontrarse. (Incluso lo premiaron con el segundo puesto en visualización de datos de informationisbeautiful.com, unos premios globales que destacan lo mejor de reportajes informativos web).

¿Cuáles son tus retos más inminentes?

Mi reto constante es mantener la ilusión y las ganas de seguir evolucionando.