
Ecommerce: logística y comunicaciones
Cada vez son más los proyectos de ecommerce a los que nos enfrentamos en Room116 y por ello hemos creído necesario (sobre todo para nosotros) escribir un post que trate de explicar brevemente cómo se crea un proyecto de este tipo desde la nada.
En el ecommerce, o la venta digital, influyen muchos elementos de comunicación y marketing. Vamos a desgranar varios de ellos ya que quizás las empresas que se inician en este ámbito desconozcan.
Qué vendo
Qué tipo de producto/s vendo a través de mi tienda online. El sector, ámbito, necesidades asociadas a los productos nos marcarán buena parte de la estrategia final a llevar a cabo en el resto del proyecto. El tipo de producto nos marcará parte de la estructura de la tienda online, precio del producto, precio de su distribución, etc.
A quién vendo
Quién nos va a comprar nuestros productos tiene unos hábitos de comunicación, de compra, de devolución… Es importante valorar qué tipo de servicio vamos a dar, en función de quién nos va a comprar. En 2016 el cliente es muy exigente, pero hay clientes y clientes.
Dónde lo vendo
Cómo va a ser nuestra herramienta de venta y comunicación corporativa y comercial es esencial. Independientemente del producto que vendamos la clave es la sencillez. Hacer que la venta no pase de 2-3 clicks es básico. La estética, la velocidad de carga de la web, la calidad de las fotografías, la información del producto, la interrelación con otros productos, el valor añadido, el conocimiento de navegación de nuestros usuarios… Hay que valorar y trabajar muy bien todo esto al comienzo del proyecto, así como variarlo una vez abierta la tienda online para mejorar y optimizar.
Dónde lo almaceno
Muchas empresas ya existen y tienen su propio modelo de negocio offline y deciden dar el paso hacia lo online para abrir el abanico de venta a una red que da muchas oportunidades de venta. Pero hay otras empresas que no existen de antes, no tienen una sede física, no tienen almacén, ni personal.
Si hablamos del primer caso (empresa con almacén propio) el proceso logístico puede ser más sencillo, aunque variará dependiendo de la distribución (si es solo en España, plazos de entrega, etc), lo que puede que exija abrir un nuevo punto de distribución estratégico para poder optimizar otros factores mencionados anteriormente.
Si hablamos del segundo caso (empresa de nueva creación sin estructura), el operador logístico será clave en el proceso. Son muchas las empresas que cada vez más optan por esta opción (costes fijos más bajos y variables, sin estructura propia, sin necesidad de aprendizaje logístico, versatilidad geográfica, etc). Son muchos los factores positivos que invitan a las empresas a optar por esta opción.
Cómo lo transporto
Estas opciones no han variado tanto. Por tierra, mar o aire. Pero es importante decidir cuál es la mejor manera de transportarlo para ofrecer un servicio más optimizo y actualizado. Vivimos en 2016 (casi 2017) y los plazos de entrega y la calidad de la entrega son muy exigentes. Si entramos en este sector del ecommerce deberemos tener en cuenta la logística del transporte como uno de los ejes clave de nuestro negocio.
Comunicaciones
La comunicación no es singular. Siempre es plural, porque hay un sinfín de maneras y canales comunicativos en un proyecto de ecommerce. Detallamos a continuación:
- Promoción: cómo conseguir que nuestros posibles compradores nos conozcan. Lo lógico es que centremos los esfuerzos en canales online (Adwords, Display, Youtube, Facebook, Twitter, Instagram, emailing…), pero también son relevantes los offline, sobre todo si ya tienes un canal de venta offline (puntos de venta físicos) o un presupuesto algo más holgado (a través de prensa, radio, tv, exterior, etc).
- Transporte: comunicar la aceptación de la compra, la activación del proceso de venta, la preparación del pedido, el envío del pedido, la entrega del pedido, la confirmación de entrega del pedido, el proceso de devolución (en caso de que el cliente quiera devolver)… Como veis, son muchos pequeños mensajes que hay que comunicar al cliente y a la propia empresa.
- Administrativo: detrás de todo ecommerce hay una empresa que requiere tener controlada toda la información administrativa. Las propias webs son las herramientas administrativas que te comunican el stock, la facturación, las ventas, las visualizaciones, etc. Según los casos, estas webs necesariamente deben estar vinculadas (comunicadas) con ERPs o softwares de gestión. Esta comunicación es posible, pero mucho más compleja. Aunque haciéndola bien, es mucho más productiva y optimiza costes de trabajo a la empresa.
Este post no trata de ser una guía obligatoria para crear un ecommerce. Pero sí quiere avanzar los diferentes obstáculos y oportunidades obligatorias de afrontar en un proyecto de este tipo.