
Confianza = Transparencia
Dentro del abanico de servicios que ofrecemos las agencias de comunicación podemos posicionarnos en términos creativos, de planificación, de estrategia digital, de eventos, de medios o en ámbitos mucho más concretos. Es cierto que la irrupción de Internet, hardwares de consumo y de todas las herramientas de comunicación ha supuesto un gran cambio en el sector de las agencias. Pero también es cierto que estos canales digitales (Adwords, Facebook Ads, Twitter, Youtube, newsletter, etc), sumados a la crisis económica ha hecho florecer un concepto transversal a toda relación entre agencia y cliente: la confianza.
¿Y cómo se demuestra y se trabaja la confianza? La transparencia es la clave. Desde hace ya unos años, el sentimiento de desconfianza de los clientes con sus agencias en cuanto a términos de descuentos y rápeles ha ido creciendo. Tanto que la agencia se había convertido en un mero intermediario, sin aportar valor en muchos trabajos. Además, las empresas (los clientes) han incorporado en sus equipos perfiles que conocen bien el sector. Lo que ha convertido a los clientes en “seres” más exigentes. Además, que ya no sobra la pela.
Internet ha aportado un mayor grado de confianza. Conceptos como el CPC (Coste Por Clic), conversiones, CPV (Coste por Visualización) han aportado una mayor fiabilidad al sector, tecnificando y economizando la comunicación. Nuestro trabajo por fin se puede medir mejor y, además, nuestro cliente siempre puede controlar su gasto.
Seguirán existiendo otros conceptos que tienen peor capacidad de medición, como la creatividad, pero nuestra profesión ha ganado credibilidad. Algo que se había tirado por los suelos anteriormente.
Esta reflexión nos viene a la mente (y al blog) después de haber leído que en Europa el 36% de los “marketeros” califica sus niveles de confianza en las agencias de bajos o muy bajos. Os dejamos el artículo en este link.